En el cuento
‘Viaje a la semilla’ de Alejo Carpentier, es un itinerario mágico donde Marcial y la casa
viajan a través del tiempo, desde su vejez a su semilla o embrión y revela el
uso y aplicación de la imaginación en un texto estupendo que lleva al lector a
leer y releer innumerables veces para comprender la lógica del texto.
El cuento de
Alejo Carpentier es de estilo real maravilloso,
donde se presenta una realidad compleja, integrando elementos míticos y
mágicos de la cultura y de su propia
historia de vida.
Narrado en
tercera persona, el autor elige a un protagonista, Marcial, que empieza básicamente muerto, enterrado y
describe todo el proceso de retroceso a la
vida. La técnica usada por Alejo
Carpentier para construir su cuento está basada en la idea del tiempo
regresivo. Una técnica o idea contraria a nuestra experiencia del transcurso
del tiempo y que también es una técnica creativa donde la imaginación
literalmente viaja.
El autor juega
con las palabras y utiliza un lenguaje culto y coloquial al mismo tiempo,
vocabulario que inclusive me costó una investigación más profundizada en los
diccionarios, para saber los significados y sinónimos de muchas palabras. Las hipótesis fantásticas, técnicas
defendidas por Rodari, son evidenciadas en el texto lo que hace el texto rico y permite al lector adentrarse
a la ilusión de que los objetos recobrarán
la vida.
“En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores” .
“el murmullo del agua llamó las
begonias olvidadas”
“Una enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica,
atraída por un aire de familia”.
Otra técnica observada
al texto es el tiempo al revés, donde la vida, la muerte, el hombre, la casa,
se desintegran y viran literalmente la semiente, sea en el útero materno o sea en la tierra. El
proceso de metamorfosis en torno de la muerte y vida del hombre es observado y el más interesante es
cómo hace interrelación con la casa, ambos viven paralelamente su existencia y
se ‘murrien’ terminando como ‘polvo’.
En relación
la creación de los personajes observamos
que estos también pueden haber sido creados
a partir del binomio fantástico; técnica defendida por Rodari y evidenciada en
el texto, como por ejemplo, el ‘negro viejo’, ‘casa moldada’, ‘soldado de plomo’, que nos
lleva a una empatía con él y a idealizar sus características, capacidades y limitaciones.
Carpentier tuvo
una educación musical así como un convivio con artistas y pintores famosos del
surrealismo y con su estilo barroco, él ha sido una inspiración para muchos (11/2013-
UK) o que reflexiona también en su obra,
por ejemplo para la creación de los personajes, se basa en cuadros de otros
artistas y en un contexto musical, conforme menciona Ramírez y Gonzales.
“ Sin embargo, lejos de
permanecer en la estaticidad del lenguaje icónico, todas las pinturas cobran
movimiento. En el capítulo III, por
ejemplo, "La mujer desnuda que se desperezó sobre el brocado del
lecho", recuerda la conocida pintura de Goya "La maja desnuda".
La marquesa se llama María de las Mercedes y Goya tiene un cuadro titulado
"La marquesa de las Mercedes" (1797-1798). "La gallina
ciega" (1788-1789), del mismo pintor, se evoca en las siguientes frases
del capítulo VI: "Un traje de chispero con redecilla de borlas",
"se jugó a la gallina ciega y al escondite".
(http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena39/Aguijon/Flora.html)
El autor del
texto aplica en la literatura el conocimiento artístico que tiene en relación a
pintores y sus cuadros, así como también en la música y discretamente menciona
el espacio musical y el sonido del piano cuando Marchal recobra la vida.
El titulo de
la obra, refleja bien el mensaje sobre el origen y el destino que ambos, el
hombre y la casa tienen.
Es un texto
que presenta la vivencia de una generación, y su vida se presenta en una serie
de cuadros sucesivos, pudiendo también ser definido como una saga, porque el texto nos lleva a imaginar situaciones
del protagonista en diferentes momentos de su vida familiar:
“un rebozo de color de carne
criolla, que sirviera a cierta abuela en noche de grandes decisiones
familiares, para avivar los amasados fuegos de un rico Síndico de
Clarisas".
Saga de acuerdo con el diccionario Oxford es: ‘una
larga y envolvente historia sobre una serie de incidentes’ que pueden estar
relacionados a familia.
El texto de Carpentier representa como la literatura
es un juego de repetición y variación, esté ella basada en la realidad o no, llevando
al lector del uso de la información leída
a alimentar la imaginación, que también
es evidenciada por medio del uso de los sentidos en el texto.
“Miraba el subir y bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oían
se, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas
concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves
desagradables y pechugonas.”
En el texto es evidenciado el uso de manera
espectacular de la imaginación e ilusión, el tamaño del horizonte intelectual
de Carpentier y permitiéndonos a nosotros como lectores viajar, vivenciar y
aprender de esa habilidad literaria que corresponde a una inversión de la
secuencia temporal-causal en un texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
"The Journey Back To The
Source English Literature Essay." UKessays.com. 11 2013. All Answers Ltd.
11 2015
http://www.uaemex.mx/plin/colmena- Revista
Colmena39/Aguijon/Flora.html –Universidad Autónoma del Estado del México.
Altenberg, Tilmann –Alejo Carpentier o las trampas de la memoria: tiempo regresivo y
referencias al pasado en ‘Viaje a la semilla’,» Revista dedicada a las Lenguas y Literaturas Ibero
románicas de Europa y América n. 67 - 2007
Participante del Seminario PROCESO CREADOR EN LITERATURA
UN PASEO POR LA IMAGINACIÓN CREADORA - Dra.Ethel Krauze - CIDHEM- 2015
No comments:
Post a Comment